Diálogo intercultural
En septiembre de 2024, fuimos 6 chicas de Bruselas a Bolivia. Viajamos para conocer y compartir con otros colectivos de jóvenes comprometidos por el cambio social.
Una experiencia desde la integración del cuerpo, el espíritu y la comunidad
Ir conociendo barrios y jardines colectivos para compartir desde la alimentación en Bruselas.
No início do ano 2024, um convite foi lançado para “compartilhar energias e caminhos de transformação”. Ninguém sabia o que ia passar e nos deixamos surpreender
La ciudad que queremos nace desde el imaginario de co-crear un espacio para pensar la ciudad desde una perspectiva y narrativa distinta, considerando miradas juveniles
En octubre 2023 de vivió un encuentro desde la energía joven con participantes de Alemania, El Salvador, Colombia, Costa Rica y Bolivia. Quieres saber que paso?
Un encuentro con la ciudad y el mundo que queremos habitar en territorios de La Paz y El Alto.
En junio 2022 se realizó un encuentro mas allá de los idiomas, para encontrar y compartir con iniciativas y personas inspiradoras, en la ciudad de Rottweil en Alemania.
Un espacio cultural que permite a muchos crecer con autonomía.
Dragon Dreaming es un modelo de desarrollo personal y de proyectos colaborativos de alto impacto y de implicancias profundas
Diálogo intercultural Un deseo de navidad conversando entre niñ@s …no quedarnos en las palabras, hay que hacer Descargar documento Regresar Otros documentos …
Convocamos a hombres y mujeres, jóvenes y no tan jóvenes, de cerca y de más lejos, para conversar, desde sus propios territorios y vivencias, sobre tres temas que atraviesan la experiencia humana: la salud, el dinero y el amor. Escucha la primera temporada del podcast...
Otros documentos Art Thinking https://altoparlante.org/wp-content/uploads/2021/06/A1-1.m4v Otros documentos Art Thinking https://altoparlante.org/wp-content/uploads/2021/06/A1-1.m4v Regresar Otros documentos Mirando nuestro masculino y femenino a través del Teatro …
Viviana Galdames y Manish Srivastava facilitaron dos talleres de “Géneroy Teatro de Presencia Social”, en compañía al equipo de Altoparlante. LA HISTORIA …
El grupo de mujeres Nueva Semilla de Cochabamba-Bolivia, nos comparte su experiencia alrededor de la actividad de los huertos de hortalizas y …
Es un texto que resume la experiencia de Mirna Lira Calles, María (Tita) Alfaro Rodriguez y Heike Teufel en un viaje de …
El 29 de setiembre y 6 de octubre nos reunimos virtualmente 41 personas de 11 países para conocer más del “Generative Scribing” …
Un nuevo espacio Altoparlante, “Sanando el origen” una experiencia de la Comunidad Sabiduría Corporal, quienes vivieron un círculo de sanación este pasado 20 de diciembre de manera virtual.
Esta es una memoria de nuestro primer Cine Foro, en el cual estuvimos alrededor de 15 personas en una sala virtual de cine donde visualizamos, sentimos y proyectamos reflexiones, a partir de ver videos personales.
«Desde pequeño tuvo que luchar para siendo campesino hacer reconocer los derechos de todos a alimentarse, a tener un pedazo de tierra y vivir compartiendo con sus vecinos. Pero él lo hizo de manera muy especial: obligó al presidente que tenía más tierra de lo que permitía la ley a cumplirla; estando preso por ocupar tierra, decidió hacer una fiesta en la cárcel con los demás; optó por la agroecología con la perspectiva de una economía solidaria; dió voz a centenares de cooperativistas para cambiar leyes…»
Siempre nos solicitan proyectos o planes anuales… Pero ¿qué sentido tienen si no se piensan con perspectiva estratégica? Pensar la planificación de otra forma fue el reto en Bolivia, a partir de varias iniciativas de construcción de visiones de desarrollo desde las personas del pueblo, del barrio, de la comunidad.
¿Cómo romper- por fin – con la actitud “colonial” de querer llevar proyectos “desmenuzados” a poblaciones específicas, re-afirmando de esta manera sus carencias y problemas y hasta – aunque tal vez involuntariamente – las supuestas incapacidades de la gente? ¿Cómo aprender como ‘profesionales’ el no separar la realidad “en pedazos” e incluir una espiritualidad que afirme la abunda ncia de la vida?
¿Cómo cambiar radicalmente la forma de acompañar a comunidades hacia un voluntariado que aglutine a todos los involucrados en un “proceso de Pastoral Social?
El Encuentro Juvenil Internacional por El Cambio Social y la Paz en Santa Ana.
Un espacio cultural que permite a muchos crecer con autonomía.
Dos videos participativos de la comisiones de transparencia en Honduras.
La experiencia organizativa de jóvenes en la comunidad de Nuevo Xetinamit, Sololá, Guatemala.
El economista y científico social Dr. Otto Scharmer, oriundo de Alemania, ha desarrollado junto con otros colegas del reconocido Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) un concepto teórico y un camino práctico, que apunta a un cambio socio-económico profundo. Este concepto se centra en la pregunta de ¿cómo individualmente y como humanidad podemos cumplir nuestra responsabilidad global para que nuestras acciones ya no produzcan los efectos que nadie quiere? Destrucción del medio ambiente, pobreza, injusticia social. La idea es que reflexionando las diferentes crisis globales – ecológica, social y espiritual en conjunto – se desarrollan soluciones sostenibles que abarcan el bien común de todos atravesando los diferentes sectores sociales.
Un vídeo participativo que muestra la reacción de jóvenes y mujeres a la presencia de la minería en Oruro, Bolivia
Una reflexión basada en los imaginarios populares e la gente de a pie para enfrentar los desafíos que nos impone el cambio climático.
Vídeo participativo de una familia campesina que ha cambiado su forma de producir
Una nueva mirada hacía los desafíos de la cooperación y el cambio social en el siglo 21 Un grupo de personas ligadas a la cooperación de la obra episcopal católica alemana, Misereor, reflexionó durante tres días acerca de los desafíos de un cambio social significativo en el siglo 21 y los retos de la cooperación internacional en este contexto. ¿Dónde están los quiebres actuales? ¿Desde dónde y quién puede desencadenar cambios en las relaciones de poder entre los diferentes actores? ¿Cómo encontrar lo que nos une entre todos los actores de la cooperación en vez de lo que nos divide? ¿Cómo cambiar de esta manera la perspectiva “desde la gente” a cual se dirige la cooperación? ¿Cómo alcanzar una visión más amplia? Estas son algunas de las interrogantes que se plantea en el documento que pone a disposición Misereor.
Para mujeres jefes de hogar de la comunidad María Auxiliadora, que vivían de alquiler en pésimas condiciones, la misma ha inventado otra manera de vivir juntos
"Mi patio productivo opción de vida y alegría” es un corto de Video Participativo creado y producido por un grupo de mujeres migrantes de la ciudad de Cochabamba, quienes nunca tuvieron una experiencia previa sobre producción audiovisual.
Salir del aula de una institución para ir dónde viven los participantes, con el fin de analizar juntos su situación y aprender cómo cada uno se esfuerza en mejorar su casa y parcela, jugando así todos el rol de facilitadores y aprendices, fue el reto que se propusieron Daniel Pacheco de la Fundación San Alonso Rodriguez (FSAR) de Honduras con el apoyo de Javier Rodriguez, cooperante del IMDEC (Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario). Con esta finalidad crearon la “Escuela Popular de Arquitectura Social” en la cual se reúnen cada tres a cuatro meses alrededor de 30 participantes de varias comunidades del Nordeste de Honduras en una de las comunidades participantes.
Esto es el hecho alrededor del cual se ha organizado el Colectivo Agroecológico del Ecuador el cual se presenta aqui: Consumidores, productores, comunicadores, chefs, investigadores, activistas… pero lo más importante todos “practicantes” de la agroecología, de otro concepto de vida y de relacionarse tanto con la naturaleza como con el propio ser. Es así que todos ellos se mueven alrededor de una práctica alimenticia diferente dejando atrás jerarquías y burocracias artificiales, practicantes comprometidos con la causa en una dinámica multi-actor donde prevalece la sinergia y confluencia.
Tres experiencias en Brasil que abren nuevos caminos
En septiembre de 2024, fuimos 6 chicas de Bruselas a Bolivia. Viajamos para conocer y compartir con otros colectivos de jóvenes comprometidos por el cambio social.
Una experiencia desde la integración del cuerpo, el espíritu y la comunidad
Ir conociendo barrios y jardines colectivos para compartir desde la alimentación en Bruselas.
No início do ano 2024, um convite foi lançado para “compartilhar energias e caminhos de transformação”. Ninguém sabia o que ia passar e nos deixamos surpreender
La ciudad que queremos nace desde el imaginario de co-crear un espacio para pensar la ciudad desde una perspectiva y narrativa distinta, considerando miradas juveniles
En octubre 2023 de vivió un encuentro desde la energía joven con participantes de Alemania, El Salvador, Colombia, Costa Rica y Bolivia. Quieres saber que paso?
Un encuentro con la ciudad y el mundo que queremos habitar en territorios de La Paz y El Alto.
En junio 2022 se realizó un encuentro mas allá de los idiomas, para encontrar y compartir con iniciativas y personas inspiradoras, en la ciudad de Rottweil en Alemania.
Un espacio cultural que permite a muchos crecer con autonomía.
Dragon Dreaming es un modelo de desarrollo personal y de proyectos colaborativos de alto impacto y de implicancias profundas
Diálogo intercultural Un deseo de navidad conversando entre niñ@s …no quedarnos en las palabras, hay que hacer Descargar documento Regresar Otros documentos …
Convocamos a hombres y mujeres, jóvenes y no tan jóvenes, de cerca y de más lejos, para conversar, desde sus propios territorios y vivencias, sobre tres temas que atraviesan la experiencia humana: la salud, el dinero y el amor. Escucha la primera temporada del podcast...
Otros documentos Art Thinking https://altoparlante.org/wp-content/uploads/2021/06/A1-1.m4v Otros documentos Art Thinking https://altoparlante.org/wp-content/uploads/2021/06/A1-1.m4v Regresar Otros documentos Mirando nuestro masculino y femenino a través del Teatro …
Viviana Galdames y Manish Srivastava facilitaron dos talleres de “Géneroy Teatro de Presencia Social”, en compañía al equipo de Altoparlante. LA HISTORIA …
El grupo de mujeres Nueva Semilla de Cochabamba-Bolivia, nos comparte su experiencia alrededor de la actividad de los huertos de hortalizas y …
Es un texto que resume la experiencia de Mirna Lira Calles, María (Tita) Alfaro Rodriguez y Heike Teufel en un viaje de …
El 29 de setiembre y 6 de octubre nos reunimos virtualmente 41 personas de 11 países para conocer más del “Generative Scribing” …
Un nuevo espacio Altoparlante, “Sanando el origen” una experiencia de la Comunidad Sabiduría Corporal, quienes vivieron un círculo de sanación este pasado 20 de diciembre de manera virtual.
Esta es una memoria de nuestro primer Cine Foro, en el cual estuvimos alrededor de 15 personas en una sala virtual de cine donde visualizamos, sentimos y proyectamos reflexiones, a partir de ver videos personales.
«Desde pequeño tuvo que luchar para siendo campesino hacer reconocer los derechos de todos a alimentarse, a tener un pedazo de tierra y vivir compartiendo con sus vecinos. Pero él lo hizo de manera muy especial: obligó al presidente que tenía más tierra de lo que permitía la ley a cumplirla; estando preso por ocupar tierra, decidió hacer una fiesta en la cárcel con los demás; optó por la agroecología con la perspectiva de una economía solidaria; dió voz a centenares de cooperativistas para cambiar leyes…»
Siempre nos solicitan proyectos o planes anuales… Pero ¿qué sentido tienen si no se piensan con perspectiva estratégica? Pensar la planificación de otra forma fue el reto en Bolivia, a partir de varias iniciativas de construcción de visiones de desarrollo desde las personas del pueblo, del barrio, de la comunidad.
¿Cómo romper- por fin – con la actitud “colonial” de querer llevar proyectos “desmenuzados” a poblaciones específicas, re-afirmando de esta manera sus carencias y problemas y hasta – aunque tal vez involuntariamente – las supuestas incapacidades de la gente? ¿Cómo aprender como ‘profesionales’ el no separar la realidad “en pedazos” e incluir una espiritualidad que afirme la abunda ncia de la vida?
¿Cómo cambiar radicalmente la forma de acompañar a comunidades hacia un voluntariado que aglutine a todos los involucrados en un “proceso de Pastoral Social?
El Encuentro Juvenil Internacional por El Cambio Social y la Paz en Santa Ana.
Un espacio cultural que permite a muchos crecer con autonomía.
Dos videos participativos de la comisiones de transparencia en Honduras.
La experiencia organizativa de jóvenes en la comunidad de Nuevo Xetinamit, Sololá, Guatemala.
El economista y científico social Dr. Otto Scharmer, oriundo de Alemania, ha desarrollado junto con otros colegas del reconocido Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) un concepto teórico y un camino práctico, que apunta a un cambio socio-económico profundo. Este concepto se centra en la pregunta de ¿cómo individualmente y como humanidad podemos cumplir nuestra responsabilidad global para que nuestras acciones ya no produzcan los efectos que nadie quiere? Destrucción del medio ambiente, pobreza, injusticia social. La idea es que reflexionando las diferentes crisis globales – ecológica, social y espiritual en conjunto – se desarrollan soluciones sostenibles que abarcan el bien común de todos atravesando los diferentes sectores sociales.
Un vídeo participativo que muestra la reacción de jóvenes y mujeres a la presencia de la minería en Oruro, Bolivia
Una reflexión basada en los imaginarios populares e la gente de a pie para enfrentar los desafíos que nos impone el cambio climático.
Vídeo participativo de una familia campesina que ha cambiado su forma de producir
Una nueva mirada hacía los desafíos de la cooperación y el cambio social en el siglo 21 Un grupo de personas ligadas a la cooperación de la obra episcopal católica alemana, Misereor, reflexionó durante tres días acerca de los desafíos de un cambio social significativo en el siglo 21 y los retos de la cooperación internacional en este contexto. ¿Dónde están los quiebres actuales? ¿Desde dónde y quién puede desencadenar cambios en las relaciones de poder entre los diferentes actores? ¿Cómo encontrar lo que nos une entre todos los actores de la cooperación en vez de lo que nos divide? ¿Cómo cambiar de esta manera la perspectiva “desde la gente” a cual se dirige la cooperación? ¿Cómo alcanzar una visión más amplia? Estas son algunas de las interrogantes que se plantea en el documento que pone a disposición Misereor.
Para mujeres jefes de hogar de la comunidad María Auxiliadora, que vivían de alquiler en pésimas condiciones, la misma ha inventado otra manera de vivir juntos
"Mi patio productivo opción de vida y alegría” es un corto de Video Participativo creado y producido por un grupo de mujeres migrantes de la ciudad de Cochabamba, quienes nunca tuvieron una experiencia previa sobre producción audiovisual.
Salir del aula de una institución para ir dónde viven los participantes, con el fin de analizar juntos su situación y aprender cómo cada uno se esfuerza en mejorar su casa y parcela, jugando así todos el rol de facilitadores y aprendices, fue el reto que se propusieron Daniel Pacheco de la Fundación San Alonso Rodriguez (FSAR) de Honduras con el apoyo de Javier Rodriguez, cooperante del IMDEC (Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario). Con esta finalidad crearon la “Escuela Popular de Arquitectura Social” en la cual se reúnen cada tres a cuatro meses alrededor de 30 participantes de varias comunidades del Nordeste de Honduras en una de las comunidades participantes.
Esto es el hecho alrededor del cual se ha organizado el Colectivo Agroecológico del Ecuador el cual se presenta aqui: Consumidores, productores, comunicadores, chefs, investigadores, activistas… pero lo más importante todos “practicantes” de la agroecología, de otro concepto de vida y de relacionarse tanto con la naturaleza como con el propio ser. Es así que todos ellos se mueven alrededor de una práctica alimenticia diferente dejando atrás jerarquías y burocracias artificiales, practicantes comprometidos con la causa en una dinámica multi-actor donde prevalece la sinergia y confluencia.
Tres experiencias en Brasil que abren nuevos caminos