ENCUENTRO ENTRE JOVENES DE BÉLGICA Y BOLIVIA

En septiembre de 2024, fuimos 6 chicas de Bruselas a Bolivia. Nuestro grupo era compuesto de 4 chicas del colectivo “La ville est à nous aussi !(“¡La ciudad también es nuestra!”) y de 2 personas de la asociación Periferia. Viajamos a Bolivia para conocer y compartir con otros colectivos de jóvenes comprometidos por el cambio social, entre ellos: mARTadero en la ciudad de Cochabamba, Cosecha Colectiva de La Paz y La Chola contenta de El Alto.

Los diferentes encuentros llevados a cabo en estas tres ciudades bolivianas tenían como objetivo acercarse a la cotidianeidad de jóvenes activos en sus barrios y que reivindican su derecho a habitar la ciudad desde una perspectiva feminista, decolonial y con propuestas artísticas y culturales.

Estos momentos fueron animados por talleres propuestos por cada uno de los colectivos presentes, charlas informales y paseos por lugares emblemáticos de las ciudades como mercados, miradores y parques. El hilo conductor de este encuentro fue “El mundo que queremos habitar” y la bitácora realizada por Cosecha Colectiva nos lo cuenta.  

Las experiencias que nos marcaron

El trabajo del colectivo Espacios Seguros, nos gustó bastante por su manera de abordar el tema del derecho a la ciudad desde una perspectiva de género. Este colectivo sensibiliza a la creación de espacios públicos más acogedores y seguros para las mujeres en Cochabamba y se asimila a lo que nuestro grupo “¡La ciudad también es nuestra!” hizo con su panfleto y la creación de siluetas de mujeres en el barrio de Molenbeek (Bruselas). Éstas últimas fueron puestas en diferentes puntos del barrio con el fin de cuestionar la manera en que la presencia de una mujer puede llegar a incomodar en el espacio público y a partir de esto construir soluciones para que cada quien encuentre su lugar en la ciudad.

 

 

De igual manera, llamó mucho la atención el colectivo de mujeres mosaiquistas Kuskas por la fuerza de su propuesta artística y reivindicativa que intenta reforzar a grupos de mujeres gracias a los talleres de mosaico. Exponiendo sus obras en las calles, que retratan sobre todo a mujeres, las Kuskas se proponen resaltar la existencia de mujeres históricas, emblemáticas y del día a día que dan vida a la ciudad de Cochabamba. Su presencia se vuelve parte del paisaje urbano. Como dijo una chica durante una charla: “las mujeres dejan sus huellas en la ciudad”. En este corto video, una miembra de las Kuskas nos habla más sobre su trabajo

 

 

 

Los lugares que nos llamaron la atención

Por otro lado, entre los lugares en que se desarrollan estas iniciativas y que dan vida a las propuestas de los jóvenes, dos llamaron nuestra atención: el mARTadero y La Altusa.

El primero tenía como particularidad haber sido un lugar de muerte ahora transformado en lugar de vida y con gran incidencia en el barrio en el que está ubicado. Y esto gracias a su amplia propuesta cultural.

El segundo nos pareció interesante por haber sido pensado y construido a imagen del barrio en el que se encuentra y de quienes son de allí, teniendo en cuenta sus trayectorias personales, pero también porque es un espacio que permite que mujeres de El Alto desarrollen proyectos que les dan autonomía y voz.

 

La fuerza de estos dos lugares está en el significado que tienen en cuanto espacios físicos vivos y resilientes.

Lo que nos dejaron los encuentros en Bolivia

Durante este encuentro pudimos conectar con personas y ciudades más allá de lo que nos hace diferentes, como el idioma o lo que comemos. Entendimos que es posible romper las fronteras – hechas en parte de prejuicios sobre otras culturas – y crear puentes sólidos entre individuos, grupos e iniciativas sociales. Recorrer estas ciudades con su gente fue una oportunidad para los jóvenes de cuestionar su manera de habitar sus propias ciudades e inspirarse de otras maneras de ver, hacer, pensar y sentir.

En el blog realizado por el grupo de las chicas de Bruselas (accesible aquí), es posible acceder al relato de los encuentros donde detallan reflexiones sobre los momentos que se vivieron y los aprendizajes que dejaron.

Participa en un encuentro

pixeltrue-icons-web-design-planning-2

Si tienes cualquier tipo de pregunta, siéntete libre de escribirnos unas lineas, apenas tengamos la oportunidad nos comunicacemos contigo. ¡Es una promesa!

Dejanos un mensaje

Laura Estefania

Impulsadora

Estefanía viene de Colombia, un paraíso de diversidad, de una familia de apicultores, siempre ha estado relacionada con pequeños productores de todo tipo de alimentos. Actualmente trabaja buscando alternativas de relacionarnos e intercambiar alimentos y saberes.

[wptelegram-ajax-widget widget_width="100%" widget_height="500"]

Tania
Avila M.

Co-creadora

Camino aprendiendo a generar y entretejer diálogos. Es una labor constante y cotidiana porque se hace entre varias personas diversas… iguales en dignidad… tejiendo realidades a partir de sueños comunes.

 

Escuchar los distintos lenguajes que hacen al diálogo me permite cuidar los procesos… con libertad  y conexión.

Viviana
Galdames

Co-creadora

Llevo una vida ligada al desarrollo personal y social a través del lenguaje corporal. Comencé como actriz y bailarina.

 

Mi formación en el Magíster en pedagogía Teatral, me llevó a movilizar los aprendizajes del Teatro hacia otros espacios, no sólo en la formación de actores. Me fui especializando en la traducción de diversos contenidos cognitivos a experiencias de aprendizaje. Luego me surgió la inquietud de los sistemas humanos como organizaciones vivas, formándome con un Magíster en Desarrollo Organizacional que me llevó a mirar los sistemas y, a través de la formación de Coach Ontológico, encontrar nuevas maneras de incluir la palabra. 

 

Hoy, soy fundadora de COincidir, una plataforma colaborativa para el desarrollo humano y el buen vivir. Buscando hacer coincidir personas, metodologías y mundos.

Heike
Teufel

Co-creadora

Hoy me entiendo como alguien que tiende puentes entre seres humanos de diferentes culturas, países, continentes para juntos reflexionar sobre nuestra esencia humana y sobre ¿cómo humanizarnos (más)? Ofrezco espacios de conexión profunda entre las personas y sus experiencias. Estas conexiones crean un sentido de pertenencia a un mundo común que respeta a todas las personas, seres vivos y la tierra en sí y da energía para transformar(nos) a nivel personal y colectivo.

 

Estoy convencida que solo juntos, superando las fragmentaciones e incluyendo a los que “normalmente” no están incluidos podemos cocrear un futuro donde las próximas generaciones puedan vivir en paz.  A esto quiero aportar.

En construcción...

Los espacios de Altoparlante se construyen y crecen constantemente, esta página estará lista muy pronto.

Contendor de confianza

Juan Pablo Albornoz kokot

Co-creador

Me recibí de curioso y aventurero luego de recibirme de abogado y experimentar la vida tribunalicia. Sali corriendo hacia la mediación de conflictos y las metodologías de transformación social luego comprender que las argumentaciones desapegadas de los sentimientos e intermediadas por un tercero ajeno al conflicto no tienen ningún valor.

 

Soy padre de Simón (12) , Lucas (10) , Francisco (8) y Luz (meses) y esposo de Carolina, una mujer maravillosa que me regaló la vida.  

 

Trabajo caminando con las personas. Me gusta iniciar y caminar en procesos de cambio social, personal y organizacional. Creo que con valentía y perseverancia podemos cambiar lo que nos condiciona y ser comunitariamente libres. Gracias por esta oportunidad

Angela v. Guerra Sarmiento

Impulsadora

Ángela viene de Bolivia, desde hace tiempo viene compartiendo con muchos grupos activistas que se preocupan por el cuidado del medio ambiente y por encontrar otras maneras de vivir en la ciudad, en comunidad y ha encontrado que la comida nos une y es un buen lugar para comenzar el cambio.

Dentro de nuestro espacio podras encontrar:

Table of Contents

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.
Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Mesa de Comunicación

Este es un espacio de conexión e inspiración, una pequeña comunidad interesada en experimentar y construir colectivamente cambios sociales.

Info

Actividades realizadas
0
Participantes
0
Vinos con queso
0