ENCUENTRO ENTRE JOVENES DE BÉLGICA Y BOLIVIA

En septiembre de 2024, fuimos 6 chicas de Bruselas a Bolivia. Nuestro grupo era compuesto de 4 chicas del colectivo “La ville est à nous aussi !(“¡La ciudad también es nuestra!”) y de 2 personas de la asociación Periferia. Viajamos a Bolivia para conocer y compartir con otros colectivos de jóvenes comprometidos por el cambio social, entre ellos: mARTadero en la ciudad de Cochabamba, Cosecha Colectiva de La Paz y La Chola contenta de El Alto.

Los diferentes encuentros llevados a cabo en estas tres ciudades bolivianas tenían como objetivo acercarse a la cotidianeidad de jóvenes activos en sus barrios y que reivindican su derecho a habitar la ciudad desde una perspectiva feminista, decolonial y con propuestas artísticas y culturales.

Estos momentos fueron animados por talleres propuestos por cada uno de los colectivos presentes, charlas informales y paseos por lugares emblemáticos de las ciudades como mercados, miradores y parques. El hilo conductor de este encuentro fue “El mundo que queremos habitar” y la bitácora realizada por Cosecha Colectiva nos lo cuenta.  

Las experiencias que nos marcaron

El trabajo del colectivo Espacios Seguros, nos gustó bastante por su manera de abordar el tema del derecho a la ciudad desde una perspectiva de género. Este colectivo sensibiliza a la creación de espacios públicos más acogedores y seguros para las mujeres en Cochabamba y se asimila a lo que nuestro grupo “¡La ciudad también es nuestra!” hizo con su panfleto y la creación de siluetas de mujeres en el barrio de Molenbeek (Bruselas). Éstas últimas fueron puestas en diferentes puntos del barrio con el fin de cuestionar la manera en que la presencia de una mujer puede llegar a incomodar en el espacio público y a partir de esto construir soluciones para que cada quien encuentre su lugar en la ciudad.

 

 

De igual manera, llamó mucho la atención el colectivo de mujeres mosaiquistas Kuskas por la fuerza de su propuesta artística y reivindicativa que intenta reforzar a grupos de mujeres gracias a los talleres de mosaico. Exponiendo sus obras en las calles, que retratan sobre todo a mujeres, las Kuskas se proponen resaltar la existencia de mujeres históricas, emblemáticas y del día a día que dan vida a la ciudad de Cochabamba. Su presencia se vuelve parte del paisaje urbano. Como dijo una chica durante una charla: “las mujeres dejan sus huellas en la ciudad”. En este corto video, una miembra de las Kuskas nos habla más sobre su trabajo

 

 

 

Los lugares que nos llamaron la atención

Por otro lado, entre los lugares en que se desarrollan estas iniciativas y que dan vida a las propuestas de los jóvenes, dos llamaron nuestra atención: el mARTadero y La Altusa.

El primero tenía como particularidad haber sido un lugar de muerte ahora transformado en lugar de vida y con gran incidencia en el barrio en el que está ubicado. Y esto gracias a su amplia propuesta cultural.

El segundo nos pareció interesante por haber sido pensado y construido a imagen del barrio en el que se encuentra y de quienes son de allí, teniendo en cuenta sus trayectorias personales, pero también porque es un espacio que permite que mujeres de El Alto desarrollen proyectos que les dan autonomía y voz.

 

La fuerza de estos dos lugares está en el significado que tienen en cuanto espacios físicos vivos y resilientes.

Lo que nos dejaron los encuentros en Bolivia

Durante este encuentro pudimos conectar con personas y ciudades más allá de lo que nos hace diferentes, como el idioma o lo que comemos. Entendimos que es posible romper las fronteras – hechas en parte de prejuicios sobre otras culturas – y crear puentes sólidos entre individuos, grupos e iniciativas sociales. Recorrer estas ciudades con su gente fue una oportunidad para los jóvenes de cuestionar su manera de habitar sus propias ciudades e inspirarse de otras maneras de ver, hacer, pensar y sentir.

En el blog realizado por el grupo de las chicas de Bruselas (accesible aquí), es posible acceder al relato de los encuentros donde detallan reflexiones sobre los momentos que se vivieron y los aprendizajes que dejaron.